top of page

P6

  • smartiingles
  • 16 ene 2022
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 18 ene 2022



MEMORIA FINAL INSTALACIONES 2021-2022

1.- ENUNCIADO

La palabra hogar tiene como definición, lugar donde un individuo o grupo, que habita, creando una sensación de seguridad, protección, calma y resguardo. Es por esto que la idea inicial del proyecto es intentar crear la percepción de hogar de manera contraria, mostrar un asilo destruido, donde se deje ver esa falta de familiaridad, unión y atención primaria. Para llegar a crear esto, se debe montar en una de las proyect rooms de la UPV, más concretamente en la A-2-9 una idea de habitación realista de un niño pequeño, con toda la disposición de muebles y elementos pertenecientes. El objetivo principal es que, el espectador se vea sumergido en una habitación infantil promedia, y que, a través de ir viendo los elementos, como están dispuestos en el espacio, pueda llegar a percibir, respecto a su experiencia, que ese espacio, no está situado, ni se puede catalogar como un hogar agradable y acogedor. Para esto, se emplearán mitos, miedos e historias infantiles colectivas, que acompañaron a los espectadores durante su infancia. La infancia fue el contesto temporal elegido por la gran vulnerabilidad que se encuentra en estos niños, faltos de afecto, atención, que viven en una vivienda insegura, etc.

Lo ideal de cara al espectador, para que pueda conocer la instalación, es que utilice el espacio como su propia habitación, permitiéndole tocar, mover o desordenar cualquier elemento a su elección con tal de encontrar el sentido que engloba a la instalación, tratándose de una experiencia distinta y curiosa, convirtiéndola en una especie de scape room.

2.-ANÁLISIS


  • Contexto artístico


Se contextuaría en mitades del siglo XX hasta la actualidad, ya que se cobija en la estética de los años 80, como al principio del siglo XXI, como se sugiere en la instalación estos elementos asociados con distintas modas y objetos utilizados en la época.

Los elementos construidos en el espacio dan sentido a la obra y por el cual al contexto temporal al que pertenece, el uso de elementos como las cintas de video, películas comprendidas desde los años 80 hasta principios de los 2000, le dan ese tipo de antigüedad y contexto a la instalación, también objetos como combas, barajas de cartas, posters, cromos...etc.


  • Referentes artísticos

  • Susana Blasco: Diseñadora, ilustradora, collagista, performer e instaladora.


Autorretrato y Cuarentena, son dos de las obras más especiales, a juicio de Martí. La representación del tiempo y de la añoranza, envuelta, cerrada y compacta en una forma poligonal. La estética de Blasco, muy minimalista y clásica da un ambiente acogedor e incluso mágico.



Pascale CIAAP,performer.La obra efecto invernadero,fue llevada a cabo en l’IVAM en noviembre del 2021, ella, desnudase adentraba en una estructura, parecida a una casa, creada con madera y plástico. Una vez metida dentro, el cuerpo cálido y la respiración jugaron efecto. La casa se dilataba y se encogía a ritmo de sus respiraciones, y el vaho iba llenando el espacio.

Ann Hamilton, Aleph Cambrige. Esta obra se encuentra dentro de un gran espacio rectangular, enorme, contruido con libros en disposición vertical, acompañados de unos maniquies. Horror Vacui.



Alicia Muñoz y Sonia Martí. Obra llevaba a cabo por la instaladora y una compañera de carrera en el año 2019, se basa en la deconstrucción de una columna clásica, para desmontar los roles y los cánones de belleza. En él se muestra una columna con semejante apariencia, desgastada, rota, y sucia, pero seguía siendo una columna.





  • Proyect Room


La instalación es llevada a cabo en una proyect room de la Facultad de Bellas Artes, en la UPV, más concretamente en la A-2-8, una habitación amplia, con luz natural y las paredes pintadas de blanco. Un buen espacio, gracias a su amplitud, que permite disponer los elementos de forma concreta, con espacios y que genera un buen recorrido para admirar la instalación. El espacio mide 5,04 metros de longitud, 5 metros de ancho, y 3 metros de alto. También dispone de --------, que permite el montaje de focos, y a su vez sirve como apoyo para otros elementos que se quisieran colgar.







Transporte


El transporte de los muebles y objetos es llevado a cabo con una furgoneta, en la cual se trasportaron un colchón, un somier, almohadas, sabanas, juguetes, libros, etc. Para esto fueron destinados dos días, con tres viajes de ida y vuelta a la universidad. Una vez concentrados todos los elementos en la proyect room, la labor consiste en disponerlos en el espacio. Para esto fue necesario un trabajo previo, de maqueta y plano, para saber la ubicación de cada uno de ellos.


  • Instalación


En la parte frontal, una vez entras en el espacio, se encuentra una ‘tienda de campaña’ creada manualmente con sabanas, mantas y cortinas, donde dentro de esta se creaba un pequeño espacio dedicado para el juego. A la derecha de esto encontramos el armario, justo enfrente de la cama y el somier. Junto a esta una mesita de noche y más cercana a la puerta, una pequeña mesa, dedicada a la disposición de juguetes. En los otros dos lados restantes, se encontraba el escritorio, con la silla, y una especie de atril, renombrado como estanterías. Y los elementos verticales se dividirían en tres secciones, el primero se encontraría encima del escritorio, acompañando a la escena a este, un collage de dibujos, pinturas y deberes. En la zona de la mesa pequeña, se encuentran un conjunto de fotografías. Y, por último, entre la ama y el armario se encontrará la imagen proyectada de una la serie Marco.







Seguidamente, se comentará el porqué de esta disposición de objetos y que más elementos se sumaron a estos:

-’’Tienda de campaña’’: Creado a partir de 3 sabanas, 2 cortina y una manta en vertical. Esto le da la forma cónica que se buscaba. En la parte superior de esta, un foco, muy potente de luz, con más de 8 colores distintos que va cambiando cada 3 segundos. Y en la parte inferior de la estructura, se habita gracias a telas y mantas un espacio circular, de más o menos un metro cuadrado, donde se disponen cojines, juguetes y tres platitos de cerámica con sus pertenecientes tazas.

-Armario: este es llenado con ropa infantil, propia y prestada. La disposición de está es al azar y sin ningún orden. Se añade un foco pequeño, con un filtro de celofán verde en una de las repisas del armario.

-Cama y somier: Este es complementado con una sábana bajera, perfectamente colocada, y encima una serie de sabanas y mantas, dando a ver una cama sin hacer. Acompañada también peluches y una almohada, donde justo debajo de estas, la colocación de tres dientes y una pequeña linterna. Debajo del somier se colocó un pequeño foco con un filtro de celofán naranja.

-Mesita:Encima de esta se encuentra una pequeña lámpara infantil, una hucha, y distintos juguetes y elementos decorativos infantiles. Dentro de cada uno de los cajones de la mesita, se encuentra una serie de temáticas. En el primer cajón, objetos escolares, tales como libros de texto y estuches. En el segundo, disposición de elementos de aprendizaje, tales como raquetas de tenis infantiles, manguitos de piscina, comba y peonza. En el siguiente se encuentra la parte destinada al ocio y disfrute, donde se encuentran una baraja de cartas y una Nintendo DS. Y, por último, la creación de un espacio dedicado a os juguetes.

Mesa pequeña: Aquí se encuentran todos los muñecos, dispuestos de forma irregular y al azar.

Escritorio: Espacio destinado a llenarlo con libros libretas y dibujos. Acompañado de elementos plásticos, como ceras, lápices, rotuladores, tizas, etc. Se puede apreciar dibujos y deberes pertenecientes a la artista. Repisa del proyector.

Estantería: El atril es dedicado al almacenamiento de discos, películas y libros infantiles, aunque también está acompañado por pequeños juguetes.


  • Recursos discusivos


Para este proyecto, el papel del ritual y de símbolos, juega un papel fundamental, ya que son los que crean la antítesis, los que le dan el significado a la obra. El espectador se encuentra al entrar al espacio un habitáculo infantil, plagado con estos pequeños estímulos visuales, auditivos, olfativos y sensoriales crean la negación de todas las sensaciones que da al espectador cuando pasa por primera vez al espacio.






  • Utilización de fotos infantiles propias de la artista, y fueron modificadas digitalmente, borrando el fondo, haciendo que se distorsionaran todas las personas que aparecían en la foto, menos a ella. Fueron dispuestas en el espacio, y, además fueron tapados los ojos de estos mismos, con tiza. (Falta de referentes)





  • Los monstruos, como el hombre del saco, o los monstruos del armario son uno de los miedos infantiles más comunes, acompañados, por el miedo a la oscuridad. Para representar este miedo tan recurrente, se llevó a cabo la colocación de dos focos, uno en el armario y otro debajo de la cama. Para esto se quiso jugar con la luz para enseñar un poco la curiosidad, como ya se ha nombrado, el concepto de la instalación era que el espectador recorriera la proyect room como una especie de adivinanza o scape room. (Terror)





  • Ratoncito Pérez, es un personaje irreal que se dedica a recoger los dientes de leche, mientras los niños duermen, dejándoles a cambio un obsequio. Historia y acción que se les cuenta a los niños por crear una ilusión y avivar la idea de que la magia existe. La infancia está marcada, en cierta parte, por el gran acontecimiento descubrir la realidad, descubrir que esas historias, son ficticias y que los padres ha sido los responsables. Es por esto la ausencia de afecto y labor como padres, podría llegar a verse reflejado en a la acción de no recoger esos dientes de debajo de la almohada. (Inocencia)




  • Los dibujos, muchas veces son la mente y el discurso del niño, es una forma de reflejar tus emociones e ideas, por esto, es imprescindible mostrar una serie de dibujos que acrediten una falta de atención. En muchos casos de niños con familias desestructuradas, los dibujos o escritos son violentos o desoladores. (ira)




  • Cama deshecha y armario caótico, dos ejemplos claros de desatención paterna e incluso falta de disciplina o educación. El orden y la independencia infantil en este caso, fomenta y desarrolla unos hábitos positivos. (Desatención)




  • Se sitúa una especie de juego en la zona de la tienda, donde se encuentran una disposición de tes tazas con agua, acompañadas de tres platos con galletas. Dos de ellos se encuentran con agua y galletas y uno está vaco, esta fracción desestructurada da la lectura de la no participación de los padres en el juego, por lo tanto, a la capacidad creativa del niño. La creación de una especie de fuerte o una tienda de campaña con telas, recuerda a la creación de un hogar, un espacio más amable para ellos, donde se puede jugar con un discurso ficticio. (Soledad)




  • Para crear un ambiente cálido y conocido, se perfuma la instancia con perfume Nenuco, que acompaña al recorrido de la instalación, una proyección del primer capítulo de Marco, de los Apeninos a los Alpes. Se añaden junto a la cama, pegatinas fluorescentes, brillantes en la oscuridad adheridas verticalmente a la pared. (Añoranza)







  • Presupuesto




  • Fotos proceso







3.-REPRESENTACIÓN GRÁFICA

4.- VALORACIÓN DE LA PROPUESTA


  • Grado de resolución de los objetivos: La instalación quedó tal y como quería, era exactamente lo que yo me había imaginado. Por lo cual con el resultado estoy muy contenta y satisfecha con el trabajo y el esfuerzo, tanto para llegar a la idea y a los conceptos a desarrollar, como por el esfuerzo del trasporte de muebles y objetos, además de la instalación. Puntos a mejorar, dirá la interacción de los espectadores con la instalación. Mi idea es que la gente entrara e hiciera lo que quisiera, como si eso implicaba tirar todos los juguetes al suelo y tumbarte en la cama. Me hubiera gustado que la gente fuera más curiosa y hubiera visto la cantidad de detalles que escondía la habitación. Por lo cual, debería haber señalizado mejor o poner las ideas mucho más visibles, para que la espectadora entendiera y disfrutaran de la instalación. Aun así, he quedado muy satisfecha con el resultado.

  • Adecuación concepto / lugar: Pienso que la disposición de los elementos en el espacio fue un acierto, ya que se creaba un recorrido circular. El peligro de un espacio tan grande, con el concepto de abundancia que a mí personalmente me gusta en estos casos, es dejar un gran espacio sin ningún tipo de elemento ni significado. A mi parecer, todo lo colocado en la proyect room fue un acierto respecto a disposición en este, y armonía.

  • Valoración recursos /capacidades: Para llevar a cabo la instalación, tuve que crear una serie de esquemas, donde valoraba que elementos eran precisos para mostrar la idea del no-hogar. Busqué información sobre familias desestructuradas, que influencia creaban en los más pequeños, como mostraban estos, su ira y su vínculo con los padres. Intenté buscar un hilo conductor entre los conceptos que quería mostrar, como por ejemplo la luz, todo lo que estaba iluminado por un foco, era un aviso de, mira, toca y busca. Considero que la base está conseguida pero como lo dicho anteriormente, debería haber buscado la forma de señalizar más estas acciones para que el espectador interactuara.

  • Materiales, precio, impacto ambiental, disponibilidad: Intenté gastarme el menos dinero posible a la hora de conseguir los objetos. Muchos de ellos eran míos, o bien prestados. La cama y el somier, es el de mi habitación, la mesita, la encontré en la basura, las mesas, tanto la pequeña como el escritorio do de la universidad y el armario de n profesor de la UPV que me lo prestó. Todos los demás elementos allí montados, fueron transportados también desde mi casa. Intenté dar la vista más antigua que pudiera dar, y la mayoría de los objetos allí dispuestos eran de mi infancia, cosa que creo que tuvo un buen recibimiento, ya que la mayoría de los espectadores, la edad oscilaba los 23-20, por lo cual había muchos elementos comunes y conocidos por ellos, cosa que creo que despertó nostalgia y alegría. Intenté comprar lo justo, solo elementos decorativos y de papelería. El impacto medio ambiental es prácticamente nulo ya que los muebles y objetos son empleados o guardados a día de hoy, y nos nuevos, los recién comprados, son objetos cotidianos que se utilizarán en cualquier momento.


5.- DOCUMENTACIÓN DE LA OBRA FINAL

















 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram

INSTALACIONES2021-2022

Camí de Vera, s/n, 46022 València, Valencia

TEL:605832310

bottom of page